
Ilustración de Juan Berrio
Hoy viene un hombre a consulta por primera vez, le miro con atención y lo primero que me llega de él es un aire cansado, la cara gris, falto de brillo, la mirada dura, el entrecejo fruncido, el gesto despreciativo desde el primer segundo. Le pregunto qué le trae a visitarme, y me responde sin disimulo que él no cree en estas cosas, pero que un familiar suyo trabajó conmigo y le ha obligado a venir.
Veo mi propio ego saltando: “Pues si no cree en estas cosas, no cree en mi trabajo, no cree en mí, y su desprecio es una toxicidad que no deseo ni pagando”, pienso, pero antes de reaccionar respiro profundamente un par de veces y recuerdo que está ahí, que yo no tengo nada que ver, que a mí no me conoce, y que pide ayuda con los pies, viniendo, incluso, si al final de las sesiones le da por negar el valor de lo trabajado (y así será, pero también seguirá viniendo). La consciencia me permite no dejarme llevar por mi ego, en esta ocasión, y me vuelvo a poner al servicio.
Se trata de un hombre de 55 años, ingeniero de los de antes, cuadriculado, sin una pizca de ilusión por el cambio, lo distinto, la innovación, lo humano ni las humanidades. No encuentra su lugar en lo personal, donde no se entiende con su mujer ni hijas, ni tiene amigos ni ocio. Tampoco en el trabajo encuentra ilusión, no hace nada nuevo, ni le motiva aprender. Dice que quizás tenga suerte, le despidan en el próximo ERE y pueda volver a casa, a esperar a la muerte, vigilando desde el pasillo que todos hacen lo que deben, como un perro guardián, dice. Hombres identificados tan solo con modelos obsoletos del pasado y sobre todo el deber, están amargados y amargan sus entornos. La violencia no tardará en llegar. Mala cosa.
No es una excepción. Ayer vino un prestigioso cirujano que ha dejado el hogar familiar, incapaz de entender a sus hijas y de mantener la llama del amor con su mujer. No encuentra sitio en su sistema y la tentación tecnológica de las redes sociales promete sexo sin compromiso a mansalva, una adicción que alivia, pero no sanará su alma.
El otro día vino otro hombre que se lo ha dado todo a su mujer y sus hijas, su tiempo, energía, atención. Su padre les abandonó, y él rechazando ese modelo, ha cumplido de adulto con el rol de ama de casa que vio en su madre, y que parecía que su mujer deseaba, desde una posición más poderosa económicamente. Sin embargo, a ella no le vale: le ha dicho que la pequeña no es hija suya, que es de otro, “más hombre”, y se ha ido robándole la paternidad de una niña, regalándole la tutela de las otras dos, por las que no pagará pensión ni apoyo afectivo, dejando un vacío que ningún reality de fonfo con la tele a todo volumen tapa. La realidad supera la ficción.
Hace un tiempo ya, me consultó un maltratador. Su mujer retiraba la denuncia si se comprometía a verme: El hombre decía que siempre había sido pacífico, y de repente se encontró con un cuchillo ensangrentado en las manos y la policía entrando en su casa. Él No recordaba cómo llegó allí, pero sí que el niño no obedecía y les hacía la vida de pareja imposible. Otro hombre que no sabe ocupar su lugar en el sistema familiar, de manera amorosa, armónica, tranquila y poderosa… En este caso el consultante no durará mucho en terapia: el día que revisamos la escena de su infancia en la que su propio padre le tenía contra la pared, en el aire, antes de pegarle, pudo entender, pero no sostener. Pudo haberse responsabilizado de su comportamiento, más allá de la culpa, pero no lo soportó y salió corriendo para no volver, al menos conmigo. Una pena.
El último ejemplo ya, un alto directivo de una multinacional, tras la trágica muerte de la hija pequeña, y la zozobra conyugal, se marchó a miles de kilómetros, para encontrar la paz del trabajo bien hecho, la tranquilidad de la soledad, y seguir manteniendo a la mujer y otros dos hijos, como buen proveedor, aunque abandonador, restando valor emocional y afectivo a su propia presencia. Estando, sin estar, o al contrario…
En todos los casos, cada uno con su complejidad, encuentro hombres profundamente necesitados, incluso si ellos no se dan cuenta. Los unos reaccionan de manera vital, buscando un espacio distinto, donde poder ser, o sacan los dientes y pegan, autoafirmándose, y otros se deprimen y miran al mundo con desesperanza, esperando a morir. Ninguno de ellos consigue ser y perdurar en el sitio, en el proyecto que eligieron, feliz. No son excepción. Las estadísticas hablan de cada vez más hombres fuera de casa, arruinados, infelices, agresores, vagabundos, alcohólicos, politoxicómanos, desorientados.
¿Qué nos ha pasado a los hombres? Recuerdo de mis años de facultad que en derecho se hablaba del hacer del “ buen padre de familia”, (modelo de conducta aparece expresamente recogido en diversos preceptos del Código Civil, artículos 1094, 1104.2, y 1903) como un referente social admirable, recto, referente para todos, en una sociedad española en la que debemos recordar que hasta el año 1977 la mujer no ha tenido derecho a tener cuenta bancaria.
El triunfo del feminismo denunciando injusticias y abriendo oportunidades a las mujeres ha sido un avance social indudable. Las mujeres ahora pueden aportar y disfrutar no solo en lo familiar, sino también en lo profesional. Suman entre otras cosas un tipo de inteligencia distinta, a menudo más creativa y flexible al cambio, a la mirada periférica, inclusiva de factores que a los hombres nos suele costar tener en cuenta.
El péndulo de la historia va trasladando la creencia y fe colectiva en el padre de familia, hacia la reverencia de la mujer, que gana algunos pulsos por exceso, acabando con la igualdad ante la ley. Ahora si eres un presunto agresor duermes en la cárcel antes de poder explicarte, y si eres una presunta agresora no, por ejemplo.
La transformación no solo tiene efectos positivos sobre la mujer, también le cercena su propia conexión con el instinto en demasiados casos, pero hoy nos centraremos en los hombres. Los hombres que crecieron en una generación machista, que primaba y castigaba al que no hacía lo que era necesario como “buen padre de familia”, ahora se escapan por las esquinas de la que igualmente será una quema, de brujos esta vez. Si el hombre se pone fuerte en su sitio, ejerciendo autoridad, el mero hecho de alzar el tono, es reprobable en un supermercado. ¿será un maltratador? Juzgan los ojos de la cajera que no conocen.
El verano pasado en Francia, mi hijo de 7 años tuvo la mala suerte de ser picado por mosquitos feroces en el párpado, oreja y labio, con las consiguientes hinchazones. En un bar me vi obligado a explicar los hechos a un grupo de hombres en un momento de tensión. Ahora son hombres los que igualmente juzgan.
El siglo XXI es de la mujer. Todavía el sistema tiene mucho de patriarcal, pero el sentido de lo correcto, se ha hecho extensivamente femenino, para hombres y mujeres. Ahora los hombres, ya no saben cómo ser hombres, porque no está bien visto, por el qué dirán, por lo que pueda pasar, por rechazo a antiguos hombres descentrados, y por muchas otras razones. El hombre pierde fuerza y seguridad en su propia esencia, criterio, fuerza, etc. Por un lado esto es interesante, es una oportunidad de crecimiento para el hombre, que antes no se cuestionaba cosas tan graves como ridículas, como si la mujer podía o no tener una cuenta corriente. Ahora nadie lo cuestiona, claro.
Ser hombre no significa ser perfecto, como el modelo de buen padre de familia. Es cierto que ahora hasta el buen padre de familia puede decidir romper la familia, buscando un entorno más sano y amoroso. Son movimientos antes imposibles para muchos hombres, y bien planteados, pueden ser para mayor felicidad de todos los miembros. Sin embargo, la mayoría cree que ser bueno no pasa por eso, y se van al lado oscuro sin consciencia, huyendo de la quema de la culpa, de manera irresponsable, rompiendo platos sin darse cuenta de que lo están haciendo. Víctimas ellas, ellos y los hijos de primeras y subsecuentes parejas.
En todo este proceso, lo que no ayuda es la criminalización y culpabilización del hombre por ser hombre, por ellos mismos ni por los demás. En todos los casos reales que comentaba al principio, lo que hay detrás es un ser humano, con una biografía o circunstancias complejas, necesitado de apoyo, comprensión y luz, para reinventarse otra manera de ser hombre, sin renunciar a su fuerza ni felicidad, sin verse obligado a salir de la familia necesariamente, ni deprimirse, ni lanzarse a un crimen violento. Los hombres tenemos del siglo XXI tenemos el reto de crecer y aportar todo nuestro acervo de siglos en la esfera pública y privada, para ello necesitamos aliados y aliadas. No debemos sustituir un patriarcado por un matriarcado, como si este fuera mejor. Demasiadas veces, el matriarcado que se plantea por parte de mujeres heridas, es una compensación, una manifestación de venganza de su propio dolor. No es justicia, ni avanzar, es una oportunidad perdida. Démonos la mano hombres y mujeres, empoderándonos mutuamente, con fuerza, sensibilidad y sentido común, que en época de lucha de sexos es el menor de los sentidos.
Suscríbete a mi blog!
prometo no enviar Spam!
Sígueme